Biblioteca Pública Virtual



Un día, fui a Damasco, una comunidad en la Selva, a inaugurar un laboratorio de cómputo del CECyTECH. Las computadoras habían llegado dos o tres días antes. Cuando llegué, los muchachos de esta comunidad apartada estaban sentados frente a sus equipos y, algunos, ya hacían cosas muy imaginativas.
"Pregunté: ¿Cuántos meses llevan estos niños con sus computadoras? Me dijeron 'Hace 3 6 4 días'. Entonces descubrí esa enorme habilidad que tienen los muchachos de hoy. Me puse a reflexionar: este niño de escasos recursos va a estar en la escuela una o dos horas con la computadora, va interactuar, van a hablar con ella, pero, ¿cuando se vaya a su casa? Se acabó el encanto.
"A partir de ahí, empezamos a pensar en un lugar público, en una extensión de la escuela, una biblioteca pública que en vez de tener libros tuviera computadoras. Esto no lo aprendimos en ninguna parte. La Biblioteca Pública Virtual es un diseño propio del estado de Chiapas. Lo logramos y, ahora, en cada computadora hay 375 mil títulos de distintos libros: de preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, postgrado, revistas especializadas, periódicos de todo mundo, información importantísima".
"Hoy, tenemos una infraestructura de 138 bibliotecas públicas municipales con equipamiento de vanguardia y conectividad a la biblioteca pública virtual, así como 15 mil computadoras conectadas en línea con todos los centros escolares de la entidad. También, quien tenga una computadora en su domicilio y tenga Internet, puede meterse, si así lo desea, las 24 horas al día a la biblioteca".
“La Biblioteca Pública Virtual de Chiapas tiene un éxito impresionante. Tan sólo en sus dos primeros días de funcionamiento recibió casi millón y medio de consultas. El día en que la inauguramos, tuvo la visita histórica de 580 mil consultas, que equivale a las visitas que el portal de una universidad recibe, en promedio, durante un año".
5º. INFORME DE GOBIERNO:
“Este año, se inauguró la Biblioteca Pública Virtual, el acervo digitalizado en línea más grande del país, un paso que garantiza la democratización del acceso a la información, a través de 11 mil computadoras y 34 módulos distribuidos en la entidad. En sólo tres meses de funcionamiento se registraron más de 18 millones de accesos a su portal. En los foros internacionales especializados en donde se ha presentado nuestra Biblioteca ha quedado acreditado que es la única en su tipo en el mundo…
La vida pública implica un reto mayor, en ella no puede haber distracciones. Hay que luchar para vencer toda suerte de dificultades, sumar a los indecisos, respetar a los que disienten, tender puentes de comunicación con los antagonistas, y en ningún momento dejar de caminar porque en política detenerse es retroceder”

Electrificación de la Selva.



"En la región Selva, durante la campaña, no recogí demanda más sentida que la electrificación. Era la demanda constante, recurrente.
"Estos pueblos, por primera vez tienen luz eléctrica. Es un hecho histórico.
"Hoy, las comunidades de la Selva están electrificadas al cien por ciento. Es la respuesta a un viejo reclamo, a un viejo sueño. No es una dádiva. No es un regalo. No es un favor. Este es un acto de justicia social. Un gobierno democrático cumple con deudas que otros contrajeron; cumple la palabra que otros empeñaron y no cumplieron; cumple compromisos que otros eludieron. Así actúa un gobierno responsable. Nosotros no somos los culpables del rezago en la Selva, pero porque somos un gobierno responsable, la asumimos como si fuera nuestra culpa y buscamos soluciones. Aquí está la respuesta: todas las comunidades electrificadas al cien por ciento.
"La electrificación es un tema del que se ocupa este gobierno. Por eso, nos hemos propuesto electrificar el cien por ciento de las comunidades que tienen más de cien habitantes y abatir el rezago que existe en esta materia.
"Esto se suma al trabajo que hacemos en muchos municipios con grandes inversiones porque nos interesa mucho que llegue la luz a nuestros pueblos.
"Tener luz es una buena meta pero no es el punto de llegada, es el punto de partida, para levantar la mirada, para despegar mediante el impulso al desarrollo pleno de nuestras comunidades".
En el año 2000 de acuerdo con el INEGI, el porcentaje de viviendas con energía eléctrica en Chiapas era de 88.4%. Al concluir el gobierno de Pablo Salazar Mendiguchía se alcanzó el 95%, dejando al estado tan solo a 1.6% de la media nacional. Destaca la electrificación al 100% de las comunidades de la selva lacandona.

Inauguración de la Universidad Intercultural de Chiapas.



Educación


"Lo que hacemos, desde la educación, es para que en Chiapas, ser pobre no sea un estigma, una condena, una sentencia; para que los pobres tengan las mismas oportunidades que otros. Queremos que quienes habitan en los pueblos, en las rancherías, en los ejidos, tengan igualdad de oportunidades frente a los más favorecidos en la vida.
"En Chiapas, somos muy diferentes. Hablamos 13 lenguas, incluido el español. Hay ricos, pobres, mestizos, indígenas, chiapanecos del norte y del sur. La naturaleza se encarga de marcar las diferencias Sin embargo, lo que nos hace iguales es la educación. La educación es el auténtico igualador social, por eso apostamos a ella.
"El esfuerzo de esta administración tiene resultados. A seis años de gobierno, la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, aplicada por el Instituto Nacional de Evaluación indica que, de las quinientas mejores escuelas que hay en el país, 86 están en Chiapas, casi la quinta parte. Las tres mejores escuelas del Conafe están en nuestro estado. La tercera mejor primaria general y las tres primeras escuelas indígenas están en Chiapas. También, la Secundaria del Estado en Tuxtla Gutiérrez, conocida como Icach, es la número uno en todo el país. La Secundaria Técnica 103 es la mejor de la república, en su modalidad. Ocupamos el lugar número 5 en matemáticas.
En 5 años hemos construido las mismas universidades que se hicieron en un siglo.
"Hoy, hay un nuevo rumbo en la educación. Durante mucho tiempo los procesos educativos en Chiapas iban por un lado y los procesos sociales por otro. Una educación así, fue un enorme desperdicio".